Pues si amigos, como «me sobra tanto tiempo» (eso del tiempo debe ser un tema de tener pasta-;) me he liado la manta a la cabeza y he tomado la decisión de darle a Debian el lugar que se merece en mi flujo de trabajo diario.
Es por ello que desde hace más de una semana muchos no sabéis nada de mi, aviso que este post es totalmente personal y carece de cualquier interés más que el que le queráis dar vosotros y que para quienes pasen de estas movidas de pinguinos y manzanas la lectura de esta entrada le puede resultar un coñazo de considerables dimensiones.
Después de unos cinco años usando Mac OS X…
Os voy a poner en antecentes sobre el motivo para dejar Mac OS X a un lado en favor de Debian.
Uso cuasi-constantemente GNU/linux desde una línea de comandos para conectarme remotamente a otros equipos o servidores web vía SSH, como digo, sin ver mucho más que una pantalla negra que, lejos de ser arcáica como algunos pueden pensar, me parece lo más efectivo del mundo y es que además es la manera de hacer las cosas (en este o mi caso y el de muchos otros, no es un tema de «frikismo» o de «poses» sino de necesidad-operatividad, esto lo explico para los que no están tan al tanto de estos temas)
Pues bien, hasta ahora, como muchos sabéis o al menos los más asiduos, normalmente tenía arrancado Mac OS X Leopard como sistema principal y dentro de OS X, Debian y otras distros de GNU/Linux (Ubuntu, Fedora 9, BackTrack, etc) o de Unix (FreeBSD, OpenBSD, etc) virtualizadas bajo VMware, también un Windows XP porque a veces a la hora de probar alguna web o hacer otras historias viene muy bien.
Lo de ejecutar otros sistemas operativos bajo VMware es en unos casos por necesidad como decía antes y en otros por probar cosas nuevas y aprender un poco, una de las grandes ventajas de la virtualización es que te permite sin tocar particiones de disco ni casi configurar muchos aspectos del sistema «invitado» o virtualizado como pueden ser la pantalla, sonido, WI-FI, etc para ponerte a currar con ellos en un momento bajo un disco «virtual» que te crea el programa (en este caso VMware pero podía ser Parallels, VirtualBox u otros) y poder probar múltiples situaciones recreándolas en uno o varios sistemas a la vez o entre ellos.
La pega es que lógicamente no tienes la fluided de uso y rapidez de ejecución que si estuvieran instalados nativamente en tu equipo, en mi caso, un MacBook negro Core 2 Duo a 2.16 GHz con 2 GB de Ram, pero más o menos me iba arreglando.
Aquí se gestó el cambio sobre mi manera de ver las cosas…
Hace unos días tuve un cuelgue de OS X que me obligó a forzar la salida de VWware, en ese momento, Debian estaba ejecutándose en una máquina virtual y Windows XP en otra. El resultado no fue nada bueno, las dos máquinas virtuales me petaron y no arrancaban, daban un error que no he podido solucionar leyendo en las FAQ y foros de VMWare y el backup que tenía de ellas era un tanto antiguo.
Sobre los backups en mi caso sigo la máxima de «haz un backup únicamente de lo que no puedas recuperar». Me refiero a cuestiones como pueden ser una base de datos en MySQL con datos de actualización diaria, también a las fotografías que voy haciendo, los ficheros de las webs o foros por si pasa algo, mi correo electrónico y en general cosas que como digo no pueda recuperar porque en el caso de la Debian que me petó puedo recuperar todo lo que tenía hecho y la personalización del sistema a mis necesidades, pero una base de datos o una foto….
Desde luego que con un buen backup te puedes ahorrar mucho curro no hablando de cosas irrecuperables pero con el lío que llevo encima de webs y foros en mi casi intento priorizar.
Pero no os quiero enrrollarme mucho, el caso es que esas dos máquinas virtuales de VMware no arrancaban y me dije «pues nada, lo instalo de nuevo», ni siquiera tiré de un backup hecho hace un par de meses del directorio «Virtual Machines» de WMware porque me apetecía instalarlos desde cero ya que hay nuevas historias a nivel de Kernel en el caso de GNU/Linux y otras opciones de compilación que igual no ejecutaste en su día.
Pues bien, Rafa Espada me había hablado de VirtualBox (es de Sun), otro software de virtualizción, parte de su código es «Open Source» siendo gratuito para uso personal, no en el caso de empresas (si la memoria no me falla). Por lo que me dispuse a crear las máquinas virtuales e instalar desde cero Debian y otros S.O. (Tengo pensado con la ayuda de Rafa, poneros algo sobre VirtualBox pero lo haré con más tiempo y cuando tenga claro como funciona) pero me di cuenta de que no me convencía...
Photoshop es un medio, no un fin…
Si amigos, resulta que toda esta historia viene dada por la adicción/necesidad del uso de Photoshop, porque realmente el resto de programas los tengo más que cubiertos con todas las opciones que tengo disponibles pero primero por una cierta vagueza y después porque Mac OS X con su núcleo Unix es un gran sistema operativo, la casa sin barrer…
Luego me puse a pensar que realmente (además de mi etapa de locura con el lightroom-;) toco muy poco las fotos y que me podía buscar la vida perfectamente con otras soluciones así que….
Así que borré la instalación de Kubuntu que tenía metida nativamente y con todo funcionando (no virtualizado) con arranque dual junto a OS X para ponerme a instalar Debian desde cero, la cosa no ha sido fácil, la información que había en el Wiki de Debian on MacBook ya tiene un tiempo, varias de las cosas que comentaban con versiones más nuevas del Kernel no funcionan como se espera pero mi «lío» o «gran liada» con el sistema vino porque me di cuenta de que había salido un nuevo driver de Madwifi válido para los MacBook Core 2 Duo en lugar del apaño «basura» de meter el Ndiswrapper vía driver de DLink para Windows adaptado al Airport, en fin, una chapuza pero hasta hace poco es lo que había porque en los Core Duo «a secas» rulaba en su día el de Madwifi pero con el «2» Duo se jodió el invento…
¿Por qué tanto lío?, por la necesidad de instalar y compilar un nuevo Kernel que hiciera posible su correcto funcionamiento con todas las opciones posibles, ahí vino el jaleo pero cuando estaba ya bastante cansado vino el séptimo de caballería este Sábado -;), mi colega Rául (grande bro, muy grande…) que mientras veíamos como nos petaba el nuevo Kernel compilado unas 5 veces hasta dar con la configuración correcta, nos reimos un rato viendo algún capítulo de la serie The Big Bang Teority y de paso dimos buena cuenta a unas birras con sabor a malta;D.
dabo@debian:~$ uname -a
Linux debian 2.6.26.5-dabo
Este fue el que necesitábamos compilar y el que al final funcionó, como dato curioso os diré que vimos opciones del tipo «carga de blackberry vía cable USB», la verdad es que este Kernel hablando del MacBook, ya venía con funciones para la iSight (webcam incorporada), controles de volumen, uso de la CPU, brillo de la pantalla, etc, etc. Eso si, con algunos programas para controlarlo pero lo principal fue la Wifi De otro modo hubiera seguido con el estable de Debian Etch con algunos componentes y módulos que me hubieran hecho falta pero si todo eso estaba soportado a nivel de Kernel mejor que mejor…Sobra decir que en un PC todo hubiera sido más fácil pero uno tiene que ser consecuente con sus decisiones y estoy más que convencido de Debian sobre otras distros.
Seguir leyendo