Hace unos días, en otro post contestando a Aj, comenté que iba a hablar sobre el tema. Intentaré ser lo más objetivo posible y lo que aquí os diga, tomadlo únicamente como una opinión personal, fruto del uso de estas soluciones durante un tiempo, para acabar dejándolas de lado.
Quizás alguno piensa que el título o «titular» es un poco alarmista, pero os aseguro que igual me quedo corto viendo lo que se ve por ahí.
La cuestión es simple, imaginad un sitio web que tiene unas necesidades de expansión grandes y decide contratar un servidor dedicado. Dentro de los planes de alojamiento habituales, esta es la opción más potente y cara dicho sea de paso, una máquina enterita para ti, con toda su capacidad y también, con sus problemas…
Por debajo de esta opción, está el llamado «servidor virtual» donde te aseguran (es muy fácil decirlo) un mínimo de memoria RAM o CPU de la máquina que compartes (también acceso por ssh como root, etc, etc).
En una escala inferior, (la más común) se encuentra el típico alojamiento compartido, donde puedes llegar a convivir en el mismo servidor con otros cientos de webs, pero que tampoco necesariamente tiene que funcionar mal si está bien controlado.
Hasta aquí, creo que todos entienden más o menos las diferencias, ahora pasemos a hablar del porqué de mi afirmación de «servidores en peligro».
En este caso, tengo que pasarle la mayor parte de la responsabilidad a los proveedores de alojamiento, no voy a acusarles de publicidad engañosa pero para ser políticamente correcto (que no lo suelo ser -;), lo dejaré en un «es un cuasi-engaño«.
El cliente, leyendo frases como esta, piensa que es como el nirvana aplicado a la web;
«Podrá usted mantener su sistema actualizado y siempre a punto de un modo totalmente gráfico y sin necesidad de aprender complicados comandos de administración remota».
Y UNA MIERDA !! con perdón xD. Si alguno se piensa que con una solución tipo Plesk, cPanel, etc, va a administrar un servidor web que dios le pille confesado -;).
Algunos casos de las «bondades» de Plesk que podéis leer, este que os pongo es de una búsqueda rápida en Google.
Plesk utiliza el estandar en seguridad adoptado por los servidores UNIX (security model). Este modelo ha sido probado en cientos de miles de servidores UNIX de todo el muno y ha demos- trado su altisimo nivel de seguridad. Al mismo tiempo, Plesk ha sido desarrollado para preservar la flexibilidad de los administadores de sistemas UNIX que necesitan un total control sobre sus servidores..
No he visto a un Plesk activar y controlar la caché de MySQL, compilar Apache con un módulo determinado, parchear un Kernel o hacer rular DenyHosts, esto va por lo de «total control«…
Aquí algo de información sobre cPanel que es parecido a Plesk en la gestión y uso de las opciones con las que cuenta.
Vamos a ver, con un software como los que he citado (que hay más), tu puedes; crear cuentas de correo, administrar cuotas de disco, crear usuarios FTP, añadir dominios, reiniciar servicios, hacer backups, instalar algo de software, etc, etc. (Ver Demos al final del post).
Por supuesto nada que no se pueda realizar desde un línea de comandos Unix GNU/Linux. La ventaja del uso de alguna de estas soluciones es que accedes a través de una interfaz web donde, a golpe de ratón y de un modo muy sencillo, controlas varios aspectos del servidor web.
¿Qué es lo que no se dice? lo que no se dice es que puedes administrar PARTES de un servidor web con cPanel o Plesk, pero es imprescindible que además lo hagas del modo «tradicional», linea de comandos ssh y teclear comandos y más comandos.