(Vídeo), «Código Linux», documental completo (51 min)

Quería recomendaros la visualización de «Código Linux», este documental tiene unos cuantos años ya, es de antes de la explosión «Ubuntera» que tanto ha ayudado a que nuevos usuarios se unan al movimiento GNU/Linux.

En él, podréis ver a figuras muy representativas de la escena GNU/Linuxera internacional, desde el mítico ejemplo de Stallman (que podía salir más) comparando el software libre con una receta de cocina -;), a Linus Tolvards hablando de como empezó todo (también salen sus padres, profesores, etc).

A pesar del tiempo que tiene, creo que la esencia permanece y es algo que se puede comprobar a medida que pasan las imágenes en nuestra pantalla.

Se ve mediante descarga directa en http://stage6.divx.com y nada más abrir el vídeo, caso de no tenerlo, Firefox os informará que hace falta DivX Web Player para pasar a instalarlo automáticamente a posteriori.

Pinchar sobre la imagen para visualizarlo.
codigo_linux.jpg

Son 51 minutos., enlace con Acceso al vídeo.

Hay algún error de concepto o terminología en la voz en «off» de la narración pero nada que no estemos acostumbrados a oir o ver en ciertos medios de comunicación.

De todos modos, no es «la verdad absoluta» sobre GNU/Linux (el tema daría mucho que hablar y más como están las cosas hoy en día) pero si una manera de conocer más de cerca los inicios, motivos y motivaciones por los que hoy podemos disfrutar de algo tan grande en nuestros ordenadores -;).

Si queréis ver otros vídeos que he publicado sobre GNU/Linux, desde este enlace vais a la sección.

Zatoo, servicio para ver la TV vía web para GNU/Linux, Mac OS X y Windows

zatoo2.gifQuería recomendaros Zatoo, recurso muy «2.0» que me ha comentado hoy DavidBM para ver la TV a través de la red en tiempo real. Puede estar bien para los que como yo, no nos despegamos mucho de la pantalla y puntualmente queramos visualizar algún canal sin tener que instalar una tarjeta sintonizadora de TV.

Para usar el soft se requiere un registro previo nada engorroso y después accedes a la descarga del software. Una vez instalado el programa, introduces tu correo de registro y clave y ya puedes ver los canales. (Es gratuito).

Aqui debajo os pongo una captura de pantalla de los que puedo ver yo ahora. Se ve algo de publicidad muy de vez en cuando y no le encuentro muchos peros ya que la calidad de imagen es muy buena (y del audio). Con mi conexión, Telecable a 6 mb, ahora mismo navegando un poco por ahí, bajándome algún mail y con Skype funcionando, veo bien el canal sin el aviso de «ancho de banda insuficiente».

zatoo.jpg

Me ha parecido un buen servicio, sobre todo porque esta disponible para GNU/Linux, Mac OS X y Windows. Los más asiduos al blog ya sabéis que televisión poca, con las RSS y la radio que casi no la quito es más que suficiente para estar informado pero supongo que ahora con Zatoo, alguna serie o programa puntual me anime a ver.

Acceso a Zatoo. (Podéis seleccionar el Castellano como idioma)

Saludos !

$ links daboblog.com , navegadores en modo texto, Links, Lynx y Links 2

Quería enseñaros a quienes no hayáis usado nunca un navegador basado en texto, como veo mi blog cuando me conecto a través de Links o Lynx.

links3.gif

Captura de pantalla de Links.

Alguno puede pensar que es la frikada de turno y nada más lejos de la realidad, hay veces en las que la velocidad de navegación por una conectividad limitada es lenta, usuarios que se conectan vía móvil con unas «tarifas planas» que no son tan planas y donde el «byte de más» se paga caro o simplemente, si estás conectado a un terminal remoto vía SSH donde no hay ningún sistema de ventanas (X Window) y quieres navegar o bajarte algo.

Está claro que también se puede uno conectar y desactivar la carga de imágenes en un navegador como Firefox u otros, pero es un tema de concepto o necesidades según lo veo yo.

También puedes hacerlo porque te da la gana que es una razón más que respetable -;).

Hay gente que confunde a Links con Lynx, ambos navegadores tienen aspectos comunes pero las diferencias más notables de Links frente a Lynx residen en que el primero cuenta con menús desplegables (como podéis ver en la captura), marcos y tablas (las versiones o variantes más modernas de Lynx incluyen nuevas mejoras a la hora de interpretar código HMTL y soportan también las cookies, marcadores, etc).

links2.gif

Captura de pantalla de Links.

Uno los handicaps de Lynx en sus orígenes y por lo que se desarrolló Links de un modo independiente, era que no estaba capacitado para realizar varias conexiones a la vez.

Links fue creado por Mikuláš Patočka en el año 1.999 en la República Checa, Lynx data del año 1.992 y su autoría está compartida por Michael Grobe, Charles Rezac y Lou Montulli en la universidad de Kansas y en sus orígenes, era usado para distribuir información internamente en el campus de la universidad, un año después, con la llegada de Internet, tuvieron que modificar el código para que se pudiera conectar a la red (Marzo de 1.993)

Luego está Links 2, en el año 2.000, Mikuláš Patočka, el padre de Links, se une con Karel Kulhavý, Petr Kulhavý y Martin Pergelforman, antiguos compañero de facultad y funda Twibright Labs.

Los cuatro desarrollan Links 2 dándole soporte para gráficos (que funciona sin X Window con la librería SVGALib o el framebuffer de la unidad de procesado de gráficos del S.O). También le dan nuevas funcionalidades como textos con antialising, Javascript, etc.

Realmente si os doy mi opinión, Links 2 está bien si queréis navegar a través de un host que no tenga ningún sistema de ventanas instalado (tirango de SVGALib por ej) pero tanto Links como Lynx que en su versión actual (la mía es la Lynx 2.8.5 en GNU/Linux y 2.8.6rel.5 en Mac OS X vía MacPorts) ha mejorado mucho, cumplen de sobra su función.

Es muy cómodo en mi caso tener Konsole en GNU/Linux rulando o iTerm en Mac OS X (Terminal mejorado para Mac OS X con pestañas como Konsole) y mientras vía ssh hago lo que tenga que hacer en el host remoto, en otra pestaña para navegar y bajarme algo uso Lynx o Links.

laugh.gifDaboblog visto desde Links (Detalle de los menús, pulsando «esc»)

Daboblog visto desde Lynx (Enlaces en verde y negritas en rojo-;)

Si tengo la ruta de lo que me quiero descargar lo hago vía wget normalmente, pero si no, voy a la página desde Links, lo localizo y desde ahí me lo bajo.

En sistemas BSD o GNU/Linux tenemos muchas formas de instalarlo, desde el código fuente, binarios, paquetes .deb, vía apt etc.

Descarga Lynx | Descarga Links | Descarga Links2 |

En Mac OS X os recomiendo que lo hagáis vía MacPorts (previamente instaláis las Developer Tools y Xcode, creo que están en el DVD de Tiger, os bajáis el «dmg» de MacPorts y lo instaláis, además, os añade el path al profile del bash, (export PATH=$PATH:/opt/local/bin, ) y luego sudo port install links y listo, perdedle el miedo a la consola -;).

Para Windows también he visto una versión de Lynx que no tengo donde probar pero ya me contaréis, me costó encontrar un enlace pero podéis bajarlo desde aquí.

Para invocarlo es muy fácil, simplemente escribís en la consola links www.dominio.com y listo, os recomiendo ver la ayuda o algún tuto vía Google.

Comentaros que hay más navegadores en modo texto como podéis comprobar debajo si leéis la info de Wikipedia pero vaya, yo os hablo de los que conozco y uso -;).

Por cierto, está claro que no soy tan freak como para saber que Mikuláš Patočka vaya nombrecito, era el creador de Links, os pongo debajo los enlaces a la Wikipedia donde me he documentado para hacer la lectura más comprensible y ampliaros la información (aunque vi algún dato sobre Lynx ligeramente desfasado, será cuestión de colaborar y ampliar).

En Wikipedia; Lynx | Links | Links2.

http://twitter.com/daboblog , ya me siento más «2.0» -;)

twitter.jpgPues si, acabo de abrirme una cuenta en Twitter, tengo muchos colegas que como no me ven conectado a través de un programa tipo Gtalk, amsn, etc, cuando me ven siempre me dicen que no saben nada de mi.

Pues bien, ya soy más 2.0 (fijaros como será que sólo limpio con «Ajax»_pino) chiste malo malo, lo sé) porque ya tengo cuenta en Twitter y vía mensajes de no más de 140 caracteres les iré poniendo al día.

También he añadido una lamentable imagen ;D como la que acompaña a este post a la barra lateral del blog para acceder desde ahí a mi cuenta en Twitter. (esto va para quienes me leéis vía RSS).

Lo que no sé es como se voy a explicar a mi madre, porque me da que poco va a entender de lo que escriba, mejor con ella lo dejo por las vías habituales….

La cuenta queda como http://twitter.com/daboblog porque un colega mío chino ya había pillado la de Dabo .

Por cierto, el blogger chino va a flipar porque le acabo de añadir a mi lista de amigos en Twitter, no tengo ni idea de lo que escribe;

New blog post: 比较搞哈~~ http://blog.wo83.com/?p=47

Pero mola -;)

Así que nada, no esperéis mucho tráfico de mensajes en la cuenta, lo tomaré con calma, será en horas fuera del curro y sobre todo por la noche, tampoco cosas interesantes o muy trascendentales, será para mi algo tipo el blog a modo de «diario de ruta por momentos» y una manera de que los míos sepan como estoy y en que estoy trasteando -;).

Mi cuenta en Twitter | Qué es Twitter (Wikipedia).

Vulnerabilidades en Photoshop CS2 y CS3, solución para Windows y Mac OS X

cs3_112×112.jpgQuería compartir esta noticia que he publicado en Daboweb y también en Caborian dado que hay muchos asiduos al blog que usan este programa de Adobe.

Según puedo leer en una información proporcionada por Adobe, se han reportado varias vulnerabilidades (errores de validación de entrada) catalogadas como «críticas» que afectan a Photoshop CS2 y CS3.

La explotación de dichos bugs, podría conducir a la ejecución potencial de código arbitrario y llevar al atacante en cuestión a hacerse con el control del sistema afectado.

Dichas vulnerabilidades no son remotamente explotables, pero si por ejemplo, abriendo un archivo debidamente malformado con extensión BMP, DIB, RLE o png que nos llegue vía e-mail.

Se recomienda actualizar lo antes posible dichos productos y extremar las precauciones a la hora de abrir en PS ese tipo de archivos de procedencia desconocida.

===========================================

Para solucionarlo en CS 3, Adobe proporciona dos parches para realizar la actualización de un modo automático vía el menú de Ayuda y «buscar actualizaciones» o bien con estos parches.

Adobe CS 3 Updater para Windows | Adobe CS 3 Updater para Mac OS X.

===========================================

Para solucionarlo en CS 2, seguid los siguientes pasos; (si lo usáis en Inglés, en lugar de «formatos de archivo», buscar una carpeta que se llame «File Formats».

Usuarios de Windows,

Paso 1; Cerráis PS , os bajáis este archivo en zip y lo descomprimirlo en el escritorio por ejemplo.
Paso2; Abrís la carpeta situada en C:\Archivos de programa\Adobe\Adobe Photoshop. CS2\Plug-Ins\Adobe Photoshop Only\Formatos de archivo.
Paso 3; Copiad por si acaso el contenido actual de la carpeta «Formatos de archivo» a otra carpeta y así en caso de error podréis restaurar los originales.
Paso 4; Copiad el contenido del archivo que os bajásteis en el paso 1 a «Formatos de archivo«, el sistema os preguntará si queréis sustituir los archivos, le decís que si y relanzar PS.

Usuarios de Mac OS X.

Paso 1; Cerráis PS , os bajáis este archivo en zip y lo descomprimirlo en el escritorio por ejemplo.
Paso2; Abrís la carpeta situada en Aplicaciones/Adobe/Adobe Photoshop. CS2/Plug-Ins/Adobe Photoshop Only/Formatos de archivo.
Paso 3; Copiad por si acaso el contenido actual de la carpeta «Formatos de archivo« a otra carpeta y así en caso de error podréis restaurar los originales.
Paso 4; Copiad el contenido del archivo que os bajásteis en el paso 1 a «Formatos de archivo«, el sistema os preguntará si queréis sustituir los archivos, le decís que si y relanzar PS.

===========================================

Que ustedes lo parcheen bien -;).

Saludos, Dabo

Mail marcado como spam en Thunderbird (consejo y extensión)

Es una pequeña tontería y lo cierto es que no sé porqué no lo había mirado antes, pero os aseguro que con la cantidad de correo en forma de basura electrónica que nos llega se hace necesario.

Con más razón si tenéis varias cuentas gestionadas con Thunderbird (potente cliente de correo para GNU/Linux, Mac OS X y Windows, libre y gratuito de Mozilla), lo vais a agradecer.

Ojo, que igual lo estoy posteando y soy el único pardillo que no lo tenía activado -;) pero dentro de las preferencias de PRIVACIDAD-CORREO BASURA, dejando estas casillas activadas;

Thunderbird-spam

Os evitaréis el molesto aviso de llegada de nuevo correo en mensajes marcados como spam y además no quedan como «no leídos».

No os digo nada si tenéis activada la opción «comprobar correo nuevo cada 1 min» como vi el otro día en el ordenador de un colega, con tanto spam como llega, puede ser para volverse loco ;D.

Thunderbird_purgeTambién quería recomendaros la extensión «Purge«, os será de mucha utilidad para borrar a golpe de click (delete Junk) los mails marcados como spam en lugar de tener que ir al menú HERRAMIENTAS y darle a «BORRAR MENSAJES MARCADOS COMO BASURA…»

A su vez, con la opción «Purge» podéis a golpe de click compactar una carpeta.

Estos iconos se pueden añadir a la barra de herramientas de Thunderbird desde el menú VER, BARRA DE HERRAMIENTAS, PERSONALIZAR.

Por cierto, después de unos años «enseñándole» a Thunderbird lo que es spam, os puedo decir que los filtros fallan muy muy poco.

Así que nada, si a alguien le viene bien, alegrandome.com -;)

Bye Bye Parallels, adiós Windows y GNU/linux virtualizado en Mac OS X

powerbook.gifY es que, como diría un colega mío que anda por aquí, el chocolate en taza y espeso -;). Pues si, me cansé de la aventura Parallels, quizás antes de lo que pensaba.

Imagino que con más Ram me convencería más (tengo 1 Gb en el MacBook) ya que el consumo de recursos se vería paliado en parte, así como la carga del sistema pero no ha sido eso lo que lo ha motivado sino más bien el extraño comportamiento de mi red con algunos de los programas que habitualmente uso provenientes de Unix – GNU/Linux.

Todo ello fomentado en parte por el tema de como ajusta y realiza  NAT el propio Parallels que si bien es cómodo para funcionar con Kubuntu y un XP SP2 (que me sacó del algún apuro visualizando páginas en mi denostado Explorer), me ha dado problemas para usar algunas utilidades de red como pueden ser Sniffers como Dsniff, Ethereal etc, el propio Nmap con escaneos fragmentados (SYN), Aircrack, Airsnort o Kismet que para ciertas funciones necesitan poner la tarjeta de red en modo promiscuo, etc, etc.

Si vale, currandomelo un poco, podía especificar interfaces y opciones pasando algún parámetro en la consola pero de veras, tanto curro no me salía rentable.

Al fin y al cabo tengo un Kubuntu (que pasaré a Debian) instalado «nativamente» vía BootCamp con doble arranque con Refit GNU/Linux – Mac OS X y si necesito ver como se desfigura alguna de mis web en el asqueroso Explorer (hablo hasta la versión 6 o 5.5 que es lo que conozco, de la 7 no opino), tengo colegas de sobra para ello.

En otro extremo y como para mi trabajo necesito usar OS X que va muy bien para casi todo, lo acompaño con aplicaciones de Unix – GNU/Linux que necesito usar de tres formas; Vía Fink aunque cada vez menos ya que está todo en MacPorts (la segunda opción) y más actualizado, por ejemplo, la versión de Nmap disponible en Fink es la 3.81, la que te bajas y compila MacPorts (antes DarwinPorts) es la 4.20, la misma que me bajo desde insecure.org y compilo el código fuente en mi máquina (tercera opción).

Por cierto, para desinstalar Parallels, el «dmg» que te bajas tiene un «uninstall» aunque luego hay que hacer un rm -rf a las siguientes carpetas para que no quede ni rastro;

/Library/Parallels
/Library/StartupItems/Parallels
/Library/Preferences/com.parallels.Parallels.plist
/Library/Receipts/Parallels.pkg
/Applications/Parallels.app
/.parallels_settings
/Library/Parallels

anger.gifAsí que nada amigos, fue bonito mientras duró y desde luego que para el 90 % de los casos y usuarios de Mac OS X es una buena opción, pero para mi en este caso, no lo es.

Saludos -;)

MacPorts versión 1.5.0, recien salido del horno, funcionando en los MacIntel

folder_download.gifComo algunos sabréis, MacPorts (antiguo Darwinports) permite instalar, compilar y ejecutar aplicaciones Unix-GNU/Linux en Mac OS X en vuestra máquina de un modo similar a Fink y su apt-get Debianero -;)

Pues bien, todavía no lo había instalado en el nuevo MacBook con el que escribo y este fin de semana me volví loco con la versión 1.4 ya que me daba error una librería y por lo visto era un problema de los MacIntel según pude leer.

Vi por ahí algún «hack» para solucionarlo, quise hacerlo para compartirlo con vosotros pero acabé un poco quemado y hoy iba a bajarme el código fuente y compilarlo ya que así rulaba. Fui al Trac a bajarme el source y cual es mi sorpresa cuando veo que hace una hora se ha liberado la versión 1.5.0 (dmg con installer para Mac OS X 10.4).

He probado la versión con el installer gráfico de siempre y compilando el código fuente y rula perfectamente de las dos maneras asi que nada, a darle caña a mi terminal que va a sacar chispas un día de estos -;)

Tengo instalado en el MacBook nativamente OS X y Kubuntu y desde Parallels en Mac ejecuto también una copia de GNU/Linux pero MacPorts es algo muy útil y la lista de paquetes muy amplia (mirad a la derecha en Port Categories)

dabo@unix-part dabo $ port install links

—> Fetching links
—> Attempting to fetch links-2.1pre26.tar.bz2….
—> Extracting links
—> Applying patches to links
—> Configuring links
—> Building links with target all tongue.gif

Acceso a la página de descarga. (versión 1.5.0).