Añado # He publicado en DebianHackers una entrada sobre la decisión de Debian de sacar a Chromium de Testing y Stable.
Imagino que para un usuario «normal», el cambio de navegador es algo sin gran importancia y que el mayor engorro que puede conllevar, es exportar-importar marcadores, instalar alguna extensión y poco más.
Seguramente mi caso es muy parecido al de muchos de quienes os soléis pasar por aquí. Se crea una relación muy directa con el navegador, todos tenemos nuestras manías o costumbres adquiridas tras años de navegación por lo que, cualquier cambio o «ausencia de», se convierte en un «problema» o más bien en algo muy incómodo.
Mi historia con Chromium como digo en el título es de un mes a estas fechas (no confundir con Google Chrome, aunque el paralelismo es obvio). Viene dada por la necesidad de fluidez y velocidad en el Asus que adquirí hace un par de meses, en él instalé Debian, no Sid como en el MacBook, sino Squeeze (testing) y en ambos casos bajo KDE, aunque también tengo instalado GNOME y XFCE.
Tantos años con Firefox (Iceweasel en Debian) y sus extensiones, configuración, temas, etc, hacen que a veces ni te plantees un cambio. El mío no se hizo efectivo hasta que me puse en serio a llevarlo a cabo.
Importé marcadores, me puse manos a la obra a buscar extensiones similares (o iguales) a las que uso en Iceweasel, cambiar tipos de letra, preferencias y me «obligué» a usar Chromium. Los primeros días os aseguro que estaba muy perdido, el concepto de las pestañas superiores es algo a lo que cuesta acostumbrarse, también a usar la barra de direcciones tanto para buscar como para escribir una url.
Luego, cuando ves que todas tus extensiones están instaladas (salvo fireFTP y NoScript , nada menos…aunque se puede filtrar mucho contenido como explican aquí), ya estás más a gusto, además, te llevas gratas sorpresas por ejemplo con otras nuevas que descubres como Chrome Bird para Twitter y sus notificaciones «de escritorio» que tan bien funcionan desde Chromium. He de reconocer que ahora, ver esas extensiones arriba a la derecha junto a la barra de direcciones, lejos de agobiarme me resulta muy cómodo tanto para deshabilitar alguna, como para acceder a las preferencias de las mismas.
Estoy usando y me gusta la sincronización entre equipos aunque tenga que hacerse vía una cuenta de Gmail (también en Firefox se puede hacer con Firefox Sync por ejemplo), aunque echo de menos que se pueda hacer lo mismo con las extensiones, algo que entiendo no tardando mucho se podrá realizar.
De todos modos, para copiar y usar en otro equipo toda la configuración, extensiones, etc, en GNU/Linux es tan fácil como hacer un .tar.gz del directorio chromium que se encuentra en /home/tu_usuario/.config del mismo modo que hacemos con el .firefox de Mozilla y el perfil en uso.
Ya lo comenté en mi Twitter, hasta que la versión 4 de Firefox / Iceweasel sea una realidad, mi mejor opción ahora mismo es Chromium, sobre todo por su rapidez y un menor consumo de recursos. De hecho, estoy usándolo ya en todos mis equipos.
Y tú… ¿con qué navegas?