Un colega era quien me lo comentaba, me decía que, o despega ahora GNU/Linux o no lo hará nunca.
Es una afirmación muy rotunda ya que, como todos sabemos, en esto de la informática, hay unos ciclos y tendencias que marcan a veces el ritmo a seguir, pero lo cierto es que las cosas se presentan mucho mejor que lo que se podía pensar hace un año.
El estrepitoso fracaso de Windows Vista, le viene que ni pintado a nuestro querido pingüino, entre muchos usuarios de Windows, se ha generado una pérdida de confianza notable por los productos de Microsoft y sus soluciones futuras.
Hoy podíamos ver como se ha publicado un «Downgrade» para volver atrás en ordenadores con Vista y usuarios que añoren su XP.
El Instituto de la Globalización hace una propuesta a la Unión Europea para que no se vendan más ordenadores con Windows preinstalado después de más de 20 años de monopolio.
Llevamos todo este año leyendo que cada vez más fabricantes de hardware (hoy es HP quien se suma a la lista ) apuestan por GNU/Linux con fuerza en sus equipos de escritorio, también se está hablando de novedosos sistemas de actualización de drivers a través de un proyecto de Dell (Dynamic Kernel Module Support).
Muchos organismos oficiales y administraciones públicas al completo en Europa, confían en GNU/Linux como una opción válida para gestionar todo su flujo de trabajo…
Todos estos indicios pueden colocar a GNU/Linux en una posición más que favorable para el «asalto final», la llegada al gran público y por la puerta grande. Por lo que ahora, si cabe más que nunca, debemos mantener una actitud responsable quienes, a título individual, en privado o públicamente en nuestras webs o blogs, defendemos y promovemos el cambio a una opción libre.
Lo tenemos mucho más fácil que hace no mucho tiempo, coloquialmente, se podía decir que «nos lo están poniendo a huevo» pero para quienes puedan tener miedo al cambio,´el consejo que llevo dando desde años «Haz una partición, sigue con lo que estabas y ve probando lo nuevo», puede serviros a vosotros también. Se gana más creo yo que dejándonos llevar por nuestra «militancia» cayendo a veces en un radicalismo que lejos de ayudar, confunde a quien recibe el consejo.
Un ejemplo puede ser el de la Linux Foundation pidiendo respeto hacia Microsoft, un respeto por cierto que ellos nunca han tenido a la inversa…¡ Qué diferencia !
Por cierto, yo mismo en este post en el que tildaba de basura a Vista caigo imagino en el error, pero es que uno a veces se quema y mucho…
Sin ir más lejos, este mes a una nueva usuaria de Mac OS X, lectora del blog, le instalé bajo WMware una distro de Debian con un KDE no muy sobrecargado. Le aconsejé que cuando le apeteciera le diera un vistazo, me llenó de orgullo cuando este fin de semana me dijo «por cierto, de vez en cuando miro Debian, he cambiado ya algo del aspecto, voy probando programas, etc, etc».
Tampoco os desaniméis en el caso de que un usuario no pueda con ello o, simplemente no le resulte rentable en términos de productividad. Esto me ha pasado a mi con un colega fotógrafo que de vez en cuando pasa por aquí. Usa Photoshop, productos de Macromedia creo recordar y otros más específicos relacionados con la fotografía, además, vive de ello…
En un caso así, honradamente le dije que la opción GNU/Linux al menos ahora, no era la suya para gestionar su trabajo, con las cosas de comer no se juega y procuré darle alguna alternativa y el mismo se animó por pura curiosidad informática y al verme a mi tan entusiasmado. Me dijo que iba a probar y pensé que quizás en su caso o para su trabajo no podría usarlo, pero en su ámbito doméstico, puede que se lo plantee como una alternativa más que válida -;).
El mío es un pequeño ejemplo, hay gente que hace infinitamente más que yo en este campo, pero hablo de mi experiencia personal y así deben ser tomados estos consejos.
Ahora bien, hablando de programas como Photoshop, los de Macromedia, etc, etc, el día en que salgan versiones nativas para GNU/Linux, a más de uno se le va a cortar la respiración (y la curva de crecimiento en la Bolsa), quizás lo que ahora «no interese», mañana sea un nicho comercial más que atractivo y no hay porque pensar lo contrario con todos los movimientos estratégicos de grandes corporaciones que se están dando hacia productos libres.
En el otro extremo está Mac OS X, un valor en alza para usuarios de Windows que no ven en Vista una alternativa a XP y que tienen ganas de cambios. Corren buenos tiempos para Apple, la gran implantación y dominio de mercado de los iPod, sumado al «efecto iPhone» sumado a una gama de portátiles que con el MacBook más sencillo a un precio de 1.000 € y la posibilidad de poder usar Windows junto con Mac OS X, le hacen situarse como una opción muy a tener en cuenta.
También la inminente llegada de Leopard, (fijaros que diferencia, hoy se ha sabido que no funcionará en máquinas con menos de 800 mhz… como Windows Vista vaya -;) hará que la balanza en ciertos ámbitos y usuarios, se sitúe a su favor.
Recientemente han obtenido una certificación de «Unix puro» hablando de Darwin, acabamos de saber que Open Office 3.0 correrá nativamente en OS X dentro de un año, etc, etc y a pesar de que partes de bajo nivel hablando de sistema (como Darwin) tienen licencias APSL, (licencia Open Source y software libre en sus últimas versiones), las capas superiores de Mac OS X son código cerrado, pero así y todo, su política es más inteligente que la de Microsoft y encima, están de moda…
Corren malos tiempos para Windows, para Apple no pintan nada mal y para GNU/Linux, a pesar de que históricamente ha sido maltratado y su nombre manchado en ciertos ámbitos, veo un futuro esperanzador y todo el apoyo que se le pueda dar es poco ya que es la única opción hecha por y para los usuarios -;).
[tags] GNU/Linux, Windows, Mac OS X, Apple, Linux, Software Libre, Open Source, alternativas, Vista [/tags]