Hola amigos, tenía pendiente esta entrada y en pleno auge de los JJOO de Pekín, voy a aprovechar para compartirla con todos todos vosotros.
Mi colega José Manuel Colomo, al que en Caborian le conocemos como Russell Price, está contándonos en Caborian su día a día como fotógrafo acreditado para las olimpiadas por la agencia Cordón Press. Los más asiduos a DaboBlog recordaréis también que le dediqué un post por su paso de Windows a GNU/Linux para gestionar todo su flujo de trabajo fotográfico.
El bueno de Russell nos acerca al día a día de un fotógrafo de deportes en un evento tan importante y de tanta complejidad a la hora de elegir las pruebas o motivos a fotografiar, son crónicas muy interesantes porque se salen de las típicas de los medios tradicionales y quiero darle las gracias desde aquí también en nombre de Caborian por el gran trabajo que está realizando -;).
Creo que el que más o el que menos usa a menudo Wikipedia como fuente de consulta para muchas dudas que nos asaltan sobre temáticas muy diversas y algunas controvertidas y no exentas de segundas opiniones.
Es bueno conocer varias de las claves del éxito de este proyecto que, hoy en día está considerado como una de las fuentes de información más solventes y fiables (a pesar de los graciosillos) que nos podamos encontrar.
Wikipedia es una enciclopedia que incorpora elementos de las enciclopedias generales, de las enciclopedias especializadas y de los almanaques. Wikipedia no es un diccionario, ni una colección de textos originales, ni una máquina de propaganda, ni un periódico, ni un servidor gratuito, ni un proveedor de espacio web, ni un conjunto de páginas autopromocionales, ni un experimento sobre la anarquía o la democracia, ni un directorio de enlaces. Tampoco es el lugar para expresar opiniones, experiencias o argumentos; todos los editores deben impedir que Wikipedia se convierta en una fuente primaria y deben esforzarse por conseguir la exactitud en los artículos.
>
Wikipedia busca el «punto de vista neutral», es decir, intenta conseguir que los artículos no aboguen por un punto de vista en concreto. Esto requiere ofrecer la información desde todos los ángulos posibles, presentar cada punto de vista de forma precisa, dotar de contexto los artículos para que los lectores comprendan todas las visiones, y no presentar ningún punto de vista como «el verdadero» o «el mejor». Esto implica citar fuentes autorizadas que puedan verificarse siempre que sea posible, especialmente en temas polémicos. Cada vez que aparezca un conflicto para determinar qué versión es la más neutral, debe declararse un periodo de reflexión mediante un cartel de discutido en el artículo. Se aclararán los detalles en la página de discusión y se intentará resolver la disputa con calma.
>
Wikipedia es de contenido libre, de manera que todo el texto está disponible bajo la Licencia de Documentación Libre GNU (GFDL). Esto significa que Wikipedia se puede distribuir y enlazar. Deberás aceptar que cualquiera podrá modificar en cualquier momento y sin avisar tus artículos y que nadie los vigilará. Cualquier texto con el que contribuyas podrá ser editado y redistribuido sin piedad por toda la Comunidad. No incorpores materiales con derechos de autor ni trabajos con una licencia incompatible con la GFDL.
Wikipedia no tiene normas firmes más allá de los cinco principios generales elucidados aquí. Sé valiente creando, trasladando y modificando artículos, porque la gracia de editar es que, aunque se persigue, no se requiere la perfección. Y que no te asuste editar por miedo a ponerlo todo patas arriba. Todas las versiones anteriores de los artículos están guardadas, así que no hay forma de que puedas estropear por accidente la Wikipedia o de destruir su contenido irremediablemente. Por eso recuerda: todo lo que escribas aquí pasará a la posteridad.
Bueno, todo eso y el esfuerzo de mucha gente que aporta su granito de arena al proyecto -;).
Somos unos cuantos los que en medio de tanta «flickrmania», seguimos confiando en Coppermine como software gestor de nuestras galerías fotográficas.
Sin ir más lejos, yo las tengo funcionando desde hace tiempo en Caborian, Fotos de Gijón, David HM, etc.
En esta ocasión, solventar una posible ejecución de código remoto es tan sencillo si venís de una 1.4.18 como sustituir dentro de «includes» el fichero functions.inc.php por uno corregido que podéis descargar desde aquí. De ese modo, la galería ya queda protegida ante ese bug.
Además, esta nueva versión catalogada como 1.4.19 aporta las siguientes mejoras (pego literaldel anuncio oficial);
The release covers a recently discovered vulnerability that allows (if unpatched) the execution of remote code. Additionally, these non-security related issues have been fixed:
Danish language file updated
spacer for empty album list cells fixed
improper nesting of form-tag in various files fixed
invalid <f>-tag in upload.php removed
type translation in reports fixed
resources consumption for slideshows in meta albums fixed
hard-coded string «edit keywords» replaced with translation
Spanish documentation added
SMF anonymous user fix
profile email check issue fixed
Como podéis ver, en esta ocasión el update es tan sencillo como necesario.
Caso de tener una versión previa a la 1.4.18 es urgente actualizar toda la galería. (Tutorial paraactualizar Coppermine)
Es preocupante como se afrontan desde Apple últimamente los problemas de seguridad. Me refiero a la gravísima y tan comentada vulnerabilidad del protocolo DNS que ha traído de cabeza a los grandes de Internet.
A unos de cabeza y a otros de culo, como es el caso de Apple que había sido informada por Dan Kaminsky de IO Active con la misma antelación que el resto y ha pasado olímpicamente (¿estarían en Pekín?) de sacar el parche correspondiente para sus servidores bajo Mac
El 8 de Julio, Microsoft, o lo que es lo mismo, su más directo rival, ya solventó el tema junto a CISCO, BIND, Debian y el resto de distribuciones de GNU/Linux, etc, etc, pero…¿Y Apple? ellos lo hicieron según veo ayer…
Apple está más preocupada por otros modelos de negocio que por la seguridad de los clientes que confían en ellos para servir sus páginas web bajo sus propios servidores y sistema operativo.
Y la excusa de que «son pocos los servidores que corren bajo Mac OS X» que se la digan a quienes los usen a ver que les parece, los que administro yo, corren bajo software libre y gracias a ello pude parchear nada más salir la actualización.
¿Qué será lo siguiente? Así empezó Microsoft… pero claro, ahora la movida es «3G» y eso si que vende…
Si amigos, esto es como lo de la política, o esa ciencia infusa de la que todos saben la de dios y nadie entiende nada…
Muchos sitios se han hecho eco estos días del inesperado apoyo a modo de inyección económica por un valor de 100.000 dólares que ha realizado Microsoft a la fundación Apache, ese impresionante software que hace posible que se vea esto que estáis leyendo junto a un poderoso sistema GNU/Linux, así como en otras millones de webs.
Le daré desde aquí unas «gracias» poco sinceras y con sensación de inquietud a Microsoft por donar esa suma de dinero y ayudar a que el principal competidor de su lamentable servidor web Internet Information Server (IIS) tenga fondos para continuar el desarrollo de Apache…
Os apunto que Yahoo y Google ya estaban aportando sumas de dinero regularmente a la fundación Apache hasta que llegó el «tercero en discordia» o…¿esto será «cooperación internacional»?,lo digo por aquello del premio Príncipe de Asturias del que hablé aquí.
¡Qué cosas!, como acertadamente apuntaban en The Inquirer (ojo, lo han retirado ¿¿¿???), desde la fundación Apache llevan tiempo trabajando para dar soporte al controvertido Open XML de Microsoft y quizás, como estos últimos ni mintiendo descaradamentecomo demostré en su día, conseguían más cuota de mercado, quizás «pagando» consigan más que «pegando».
Por cierto, si algún día Microsoft compra Apache me retiro :D. Bill, vuelve !!! que contigo estas cosas no pasaban…
Como es habitual y pensando en los colegas y lectores que uséis Joomla!, me hago eco del anuncio hecho por la comunidad de Joomla! sobre el lanzamiento de la versión 1.5.5.
Sólo han pasado tres semanas desde que se lanzó la versión 1.5.4 y esta nueva entrega del software viene a reforzar y mejorar la seguridad y estabilidad del CMS (gestor de contenidos) siendo más notable el trabajo en el módulo SEF URL. Como siempre aconsejaros actualizar lo antes posible para prevenir problemas en Joomla!.
Y para acabar, a modo de recordatorio de algo que comenté hace poco, os recomiendo usar al mínimo posible módulos de terceros ya que en las lista de correo de temas de seguridad a las que estoy suscrito, casi a diario me llega información de un montón de exploits y vulnerabilidades varias para estos módulos no creados por la comunidad oficial de Joomla!.
Se muy bien que la personalización del CMS es importante, así como la integración con foros, galerías fotográficas, Wikis, etc, etc, pero en ocasiones, la gente que ha desarrollado ese módulo deja de darle soporte o no nos enteramos de nuevas versiones de los mismos y esa comodidad del pasado puede darnos un disgusto en el futuro…
Suerte con los updates, para quienes tengáis acceso vía SSH a vuestro servidor, la cosa no puede ser más fácil, os bajáis vía wget el parche directamente a la raíz del Joomla!, descomprimís el fichero y sobre-escribís cuando os pregunte. Mítica opción «A» (all-;).
Conozco pocos gestores de contenidos tan fáciles de actualizar.
Este pasado Domingo, aprovechando la jornada de puertas abiertas (acceso gratuito) al Centro de Arte y Creación Industrial, situado junto a la Universidad Laboral, (más bien es parte de ella) un grupo de colegas nos acercamos allí con las cámaras.
(Pinchad en las fotos para verlas a más tamaño)
Muchas veces, nos fijamos más en lo que sucede fuera y descuidamos o no prestamos la atención suficiente a iniciativas que podemos seguir muy cerca de nosotros como es este caso.
Reconozco que no había entrado en su web para ver las exposiciones actuales y me llevé una grata sorpresa a pesar de que había estado en el Centro de Arte en varias ocasiones.
Uno de los espacios acogía la exposición«Banquete_nodos y redes», según se puede leer en la web del proyecto;
«Desde principios de los años 90 el proyecto banquete_ evoluciona como una red internacional de conversaciones y acciones entre artistas, científicos, tecnólogos y otros productores de conocimiento. Su objetivo es explorar las convergencias entre los sistemas biológicos, sociales, tecnológicos y culturales,»
Allí presidía la expo un stand de x-devian, una distro de GNU/Linux desconocida hasta la fecha para mi, basada en este caso en Ubuntu 8.04 (que a su vez está basado en Debian, con «b») según pude ver en la carátula del DVD que estaba expuesto, aunque en el cartel grande, revisando mis fotos veo que ponía arriba; Knoppix 3.4 Debian ¿?. Ahora ampliando alguna foto puedo ver que en las carátulas de x-devian también ponía el nombre de Laboral Centro de Arte, imagino que las han hecho ellos…
Por cierto, no sé si hubiera sido mejor promover otra distribución con más arraigo o documentación ya que la web de x-devian parece no estar muy al día o al menos cuesta encontrar información sobre esta distro (aunque deben ser muy maqueros por ese «look» tan Leopard).
Pero vaya, aparte de mis paranoias sobre la distribución de GNU/Linux en si, con lo que me quedo es con el fondo que es lo que realmente importa, acercar el mundo del software libre al gran púbico sin buscar como se hace a veces en este tipo de eventos, lo más comercial o temáticas con un aparente mayor tirón que no interés (al menos para mi).
Además, como se puede ver en las fotos (hechas con muy malas condiciones de luz por cierto), se podía respirar un sano ambiente hacker en el sentido más amplio y menos amarillista del término, os podéis fijar en el código del DVD o en ese scan con nmap -;). Junto a todo ello, había equipos con acceso a Internet impulsados por GNU/Linux para que cualquiera lo pudiese probar.
Cibercultura de la buena en Gijón, dentro de un lugar que no te dejará indiferente y con un excelente acceso por cierto como nos comenta mi buen amigo Fernando para las personas con movilidad reducida,
Quería compartir con vosotros este impresionante documental emitido en Cuatro escrito y dirigido por Iker Jimenez, titulado; «La noche del fin de mundo». Es una buena oportunidad para visionarlo caso de que alguno no lo haya podido ver en la TV.
Son 12 vídeos, debajo del primero os pongo el enlace a los siguientes, aquí un extracto de lo que cuenta sobre este trabajoIker en su web;
Producido por Plural Entertainment para Cuatro, La noche del fin del mundo propone en 120 minutos una visión nunca antes vista de una de las mayores catástrofes de la historia de la humanidad. El 26 de abril de 1986, la ciudad ucraniana de Chernóbil acogió el accidente nuclear más grave de la historia. Aquel día, durante una prueba en al que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en uno de los reactores produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que provocó la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.
La cantidad de material radiactivo liberado, unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica de Hiroshima, causó la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la antigua Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa.
Todavía a día de hoy sigue siendo un tema oscuro y con grandes incógnitas, este documental viene a aportar algo de luz sobre un desastre que nunca debió ocurrir…
lsb_release -a > Debian GNU/Linux. Por David Hernández (Dabo) ¿Ciframos? GPG Key 0xBC695F37
Siento molestarte con esto de las Cookies, pero es por imperativo legal. Puedes ver aquí la Política de Cookies, si continúas navegando te informo que la estás aceptando ;)
Ver